INSIGNIAS.
La Cruz guía encabeza las procesiones de la Cofradía acompañada a ambos lados de los faroles guía, la misión de los cofrades que porten estos enseres, es, aparte de encabezar la cofradía marcar el paso que ha de llevar el resto. Es de 1952.


Los actuales datan originariamente de abril de 1955, aunque no se encargan definitivamente hasta 1957 “pues los antiguos están deteriorados” y son estrenados en la Semana Santa del año siguiente. En esas fechas se encargó la realización de seis “porta faroles” o bandoleras y de unas varas para llevar los cuatro faroles antiguos del mencionado paso del Cristo Difunto en la Procesión del Silencio, siendo arreglados por el maestro Agustín Guerra Molina.


La maza dentro de los desfiles procesionales de la cofradía de la Misericordía encabeza la fila de penitentes, aunque tiempo atrás acompaño también a la bandera.
En relación a las mazas se proyectó su adquisición en 1957; ya en enero de 1958 se propone buscar unas que existen expuestas en Las Palmas de Gran Canaria y el 9 de febrero de 1958 se acuerda adquirirlas a la empresa “Hijos de José Rodríguez Sanz”, de Málaga del modelo referencia “car” por un precio de 5.500 ptas. El 9 de marzo de 1958 se presenta como ejecutada su adquisición, llegando al puerto de Santa Cruz de Tenerife el martes 25 de marzo de 1958 en el vapor Ciudad de Alcira, a través de la Agencia de Aduanas Núñez y fueron estrenadas en esa Semana Santa de 1958.


El estandarte de la sección infantil, ostenta la cruz Patriarcal del
Santo Sepulcro, suele ser la insignia mas deseada por los aspirantes, a la hora
de salir en procesión, de su traza horizontal salen dos cordones que suelen ir
sujetando dos cofrades infantiles, suelen ser los de menor edad, todo lo
contrario sucede con el estandarte que lo suelen llevar los niños más grandes.
El Libro de reglas, si bien existe desde
su fundación, empezó a desfilar, a finales de los noventa, dentro existe, el
Libro de Reglas, el Reglamento de Orden Interno y el Reglamento para el cuidado
de las procesiones y demás cultos .El Libro de Reglas lo lleva el secretario de
la Cofradía.
La vara de representación se utiliza como representación en
nuestras procesiones, son dos y suelen
ir en la procesión al lado del Libro de Reglas.




La actual bandera de la cofradía de la
Misericordia, es de la década de los noventa sustituyendo a la antigua, que se
deterioró, ostenta por cada lado los dos escudos representativos de la
cofradía, por un lado, en fondo morado, la cruz de la Humildad y Paciencia
rodeada de una corona de espinas, y por el otro, en fondo blanco, el escudo Patriarcal del Santo Sepulcro. La bandera representa a la Cofradía en todos los
actos litúrgicos y demás cultos que organice La bandera originaria con los colores e
insignias de la Cofradía fue donada por Juana de Ascanio y Montemayor siendo
bordada por las monjas del convento de clausura de Santa Catalina de Siena de
San Cristóbal de La Laguna en 1958 y confeccionándose ese año la bandolera para su desfile procesional.
.

El cirio: El cirio es la "vela" que portan los cofrades, y que nunca nos ha abandonado en toda nuestra historia. Muchas cofradías laguneras lo han utilizado pero es la Misericordia la única que lo ha hecho siempre convirtiendose en un elemento característico de los"morados".



El cirio: El cirio es la "vela" que portan los cofrades, y que nunca nos ha abandonado en toda nuestra historia. Muchas cofradías laguneras lo han utilizado pero es la Misericordia la única que lo ha hecho siempre convirtiendose en un elemento característico de los"morados".


Grilletes y soga de Nuestro Cristo de la Humildad y Paciencia
En 1956 se encargó un nuevo cordón dorado para la imagen del Señor de la Humildad y Paciencia, por deterioro de existente, que se colocaba alrededor del cuello descendiendo trenzado por el pecho de la imagen hasta la restauración de la misma en 1996, partir del cual -al igual que los grilletes de plata que se colocaban en sus tobillos, donados anónimamente para la Semana Santa de 1956. desfilaron en cojines portados por cofrades infantiles, pero en 2007 se recupera la versión antigua.
La vara de Maestro de Ceremonias, la porta este y sirve para dar las
directrices en la estación de Penitencia, al toque de ella en el suelo, los
cofrades entienden cual es su cometido.
La medalla de la Cofradía es el escudo de esta plateado, en el
caso de los Cofrades mayores perpetuos honorarios son doradas, se utilizan para la mayoría de los actos especialmente las representaciones.
Las medallas insignia de la Cofradía
se proyectaron en abril de 1955. Con
fecha 15 de abril de 1956 se acordó la confección de la medalla insignia de la Cofradía en plata
dorada para el Director Espiritual, junto con dos medallas más de plata para la
representación de la misma en diversos actos.
Los fanales del Cristo de la Humildad y Paciencia, son del año 1952, portan las velas que alumbran al Señor cada Jueves Santo, las actuales tulipas son relativamente recientes, del 2006, y los guardabrisas son del año 1999,realizadas en un taller andaluz.Bajo el mandato del Cofrade Mayor José Luis Vega Rodríguez, entre 1983 y 1984, se realizaron diversas mejoras en el Paso del Señor de la Humildad y Paciencia consistentes en retoques en los encajes y andas de plata, la mejora de la mesa del trono, así como renovación de ejes, dirección, neumáticos e instalación eléctrica. Hasta esa fecha los fanales del paso iban iluminados con bombillas, -(en 1963 Acumuladores Oxivol cedió cuatro baterías de 12 voltios para la salida procesional)-, cuando son acertadamente sustituidos por velas de cera y se añaden cuatro focos empotrados que mejoran notablemente la presentación de la imagen
Encajes del Señor de la Humildad y Paciencia, de plata, y como en casi todas las
insignias, con los escudos de la Humildad y Paciencia y el del Santo Sepulcro.
En
su trono la imagen del Señor de la Humildad y Paciencia descansa sobre una
peana, obra de la orfebrería en plata del Barroco canario, destacando por las
forma curvilíneas y sus repujados con espesos diseños vegetales que lo dotan de
bastantes contrastes de brillos y de belleza. La obra es cuadrangular y está
compuesta por tres módulos y el asiento; en la base tiene de lado un metro
ochenta y seis centímetros por un metro ochenta y tres centímetros, (1,86 cm x
1,83 cm), siendo la altura total un metro veintisiete centímetros, (1,27 cm).
No
hay ninguna bibliografía que nos indique el platero que realizó dicha peana,
pero puede ser atribuida a Pedro Merín quien alrededor de 1715 realizó el
repujado de la plata del Sagrario y manifestador del altar mayor de la Iglesia
de Santo Domingo de Guzmán, donde se encuentra la peana o basa del Señor de la
Humildad y Paciencia por encargo de la Hermandad del Rosario. Coincide además
el tipo de cincelado que se observa tanto en la basa de plata como en las
mencionadas obras y con la documentación relativa a las primeras gestiones para
su realización en 1682. La peana de plata actual vino a sustituir el asiento
cuadrangular original en el siglo XVIII, período éste en el que, debido al
comercio con la América y la abundancia de plata traída de esas colonias,
supuso el auge y el apogeo del arte de la platería en Canarias y, en especial
la ciudad de San Cristóbal de La Laguna se convirtió en la capital de artistas
inmigrados, a cuyo calor surgen pujantes talleres y maestros canarios, siendo
en este contexto donde debe buscarse la autoría.


Cruz de madera, la suelen llevar los cofrades con más antigüedad, el Jueves Santo van las seis cruces a los lados del Señor de la Humildad y Paciencia, el Viernes Santo, en la procesión Magna van cuatro con el Señor Difunto y dos con el Cristo de la Humildad y Paciencia.
Entre
los enseres procesionales destacan seis cruces patriarcales –escudo de
la cofradía- de madera de gran envergadura confeccionadas antes de 1955 por el
Sr. Samarín
El farol del Señor Difunto lo acompaña en todas sus procesiones, menos en la Procesión del Silencio.Antiguamente se usaban también como faroles alrededor de la urna en la Procesión, más o menos como los faroles guía.


Colchones del Señor Difunto
En el encaje del trono del Señor Difunto se puede apreciar el escudo de la Cofradía, en los cuatro lados
Detalle de
uno de los cuatro angelitos que
custodian la preciosa urna del Señor Difunto, durante todo el año, pues no solo
están en su paso procesional, sino en su urna dentro de la capilla del Señor
que se encuentra en nuestra parroquia de Santo Domingo. destinándose
a labor de carpintería 3.500 pesetas, a cargo de Rafael Delgado Rojas. Se
acordó realizar las cuelgas plisadas y de terciopelo negro y el encaje plateado.


Definitivamente el Lunes
Santo 20 de marzo de 1967 se bendijo el encaje del Trono del Señor Difunto por
el Sr. Obispo, don Luis Franco Cascón, tal y como ha llegado a nuestros días.
Ya
en 1967 se realizaron trabajos en el Trono por parte de José Rodríguez Martín
pero no fue hasta el mandato del Cofrade Mayor José Luis Vega Rodríguez, entre
1983 y 1984, cuando se realizaron mejoras en el paso del Señor Difunto,
restaurando y ampliando los faroles de plata.
Detalle de uno de los catorce regatones donde descanza las parihuelas que soportan a la Urna del Señor Difunto, en la Procesión del Silencio. A la vez que sirven para descanzar también marcan el paso de los cargadores.
En relación a las hebillas de plata que complementan el hábito se confeccionaron en abril de 1955, encargándose el 18 de diciembre de ese año 1955 la confección de 200 pares en metal plateado, haciendo frente la cofradía al 20% del precio para quienes no pudieren afrontar el gasto. Sin embargo la situación económica de la Cofradía no permite afrontar su realización hasta mayo de 1957 en que el presupuesto aproximado es de 20 a 25 pesetas. En ese año se presenta modelo por el orfebre don Agustín Guerra Molina en metal plateado con un presupuesto de 30 pesetas la unidad, encargándose el 15 de diciembre de 1957 la cantidad de 100 hebillas (a 30 pesetas el par) al citado artista.
El 9 de marzo
de 1958 se presenta como ejecutado el proyecto de su confección, por lo que
fueron estrenadas en la Semana Santa de 1958.
Las campanillas de la urna:Son todas de plata, y cada una posee un ruido diferente a las demás; así en la noche del Viernes Santo lagunero, el "tintinear" de las campanillas es inigualable.
Servicio de Paso: Acertadamente empezo a salir en la Semana Santa de 2007, donde cuatro monaguillos vestidos con albas y tunicelas o dalmaticas moradas, alumbran a Dios siguiendo un poco más de cerca la "liturgia en la calle", cumpliendo así el protocolo procesional.
La urna la dono el corsario "Amaro Pargo" en 1732, tal y como se puede leer en la base de la urna, por su devoción al Cristo Difunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario